MÁS SOBRE EL PROYECTO JUAREZ LINCOLN MARTI: UN EJEMPLO DE COOPERACION INTERNACIONAL EN EDUCACION E INVESTIGACION

 

Jorge Luis Romeu

Departamento de Ingeniería Mecánica, Aeroespacial y Manufacturera

Syracuse University, Syracuse NY 13233-1240

 

Correo Electrónico: jlromeu@syr.edu

 

 

 

Resumen

 

 

La cooperación internacional entre educadores de instituciones de educación superior contribuye al desarrollo de vínculos más fuertes entre los pueblos y las naciones, así como a fomentar más y mejor educación en una escala global. El Proyecto Juárez-Lincoln-Martí de Educación Internacional fue creado bajo esta filosofía y ha operado durante diez años. En este trabajo se presentan los objetivos, estrategias y trayectoria del Proyecto y se describen las cuatro principales actividades (becas para la asistencia a conferencias, talleres de desarrollo académico, difusión, vía Internet, de información educacional y donación de materiales educacionales). El contenido educacional de los talleres de desarrollo académico impartidos por el proyecto, así como los materiales desarrollados para los mismos, son discutidos. Por último, un ejemplo reciente de una estancia educacional internacional es descrito en detalle.

 

Palabras clave: Educación estadística, educación internacional, investigación educativa.

 


  1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEO DEL PROBLEMA

 

El mundo moderno se ha reducido: la tecnología, las comunicaciones, la economía, todo nos acerca más cada día. Hoy se puede viajar de cualquier continente a otro en unas cuantas horas. Los productos son diseñados en un continente, construidos en otro y finalmente vendidos en todas partes. Por último, la economía mundial es hoy tal que una recesión en una región del globo provoca una crisis en muchos países en todas partes del mundo.

 

Por tanto, el estadístico moderno, tal y como otros tantos científicos y profesionales, necesita trabajar internacionalmente. Muchas organizaciones profesionales y públicas (incluyendo la Asociación de Estadísticos de EEUU. (ASA) y la Asociación Internacional para la Educación Estadística (IASE)) ayudan a internacionalizar el trabajo estadístico. Pero existen dos problemas básicos que retardan tales esfuerzos de internacionalización: la barrera del idioma y la falta de recursos materiales. Para encarar y resolver estos dos problemas fundamentales en Ibero América es que fue creado, en 1994, el Proyecto Juárez-Lincoln-Martí (http://web.cortland.edu/matresearch) de Educación Internacional (JLM), por el autor de este trabajo. Para subrayar su vocación educacional internacional, adoptó el Proyecto JLM el nombre de tres grandes hombres: Benito Juárez, presidente mexicano y héroe de la guerra contra la invasión de los franceses; José Martí, patriota cubano que organizó la guerra de independencia de ese país; y Abraham Lincoln, el presidente norteamericano que preservó la unión de esta nación y libertó a los esclavos.

 

El Proyecto JLM (el cual, por sus fines educacionales bien pudo haberse llamado Sierra-Dewey-Luz Caballero, en honor de estos tres extraordinarios educadores de México, EEUU. y Cuba) está totalmente dedicado a realizar cuatro objetivos específicos en Ibero América. Primero, desarrollar talleres de desarrollo académico en las áreas de ciencias y estadísticas; segundo, la búsqueda de becas para el entrenamiento de profesores; tercero, la donación de libros y material educativo a las universidades; y cuarto, el mantenimiento de un servicio de información, vía correo electrónico, que disemina noticias e información de carácter educacional y tecnológico entre sus miembros.

 

Hemos desarrollado estos (así como otros) programas, en español, durante diez años, fundamentalmente para instituciones públicas, pequeñas, de provincias remotas, a las que otras organizaciones internacionales no prestan ayuda por problemas logísticos o por la barrera del idioma. El Proyecto JLM ha logrado resolver con éxito muchos de los problemas técnicos de estas instituciones. Pues, habiendo trabajado muchos años bajo condiciones similares a las de estas instituciones y colegas educadores, podemos proponerles soluciones que resultan, a la vez, rentables y posibles de implementar.

 

En el desarrollo de su trabajo, el Proyecto JLM se afana por construir un mejor entendimiento entre EEUU. e Ibero América y por forjar relaciones mas fuertes entre sus educadores e investigadores (http://web.cortland.edu/matresearch/history.html), así como entre sus pueblos. El Proyecto JLM también se afana en promover y desarrollar profesionales internacionales quienes ayudarían a consolidar vínculos mas fuertes entre los pueblos de las diferentes naciones y culturas. Las razones que mueven al Proyecto JLM, (http://web.cortland.edu/romeu/mexus.html) han sido descritas en varios artículos periodísticos escritos durante nuestras estancias en el extranjero, y publicados en EEUU., México y España. Algunos ejemplos recientes incluyen otros artículos sobre el programa Fulbright, en general, y el Proyecto JLM en particular, publicados en el año 2002 en el Syracuse Post Standard y El Nuevo Herald (Miami Herald en español), así como en la revista Informest, de SGAPEIO, la sociedad de estadística e investigación de operaciones de Galicia, España, en 2003 y 2004. Existen algunos otros prestigiosos y útiles proyectos de educación internacional que prestan su ayuda a instituciones educacionales del Tercer Mundo. Sin embargo, no conocemos hasta el presente de ninguno que preste los servicios y programas que ofrece el Proyecto JLM, ni a los niveles de accesibilidad de este proyecto, ni que mantengan los objetivos ni hayan alcanzado los logros de nuestro proyecto.

 

En el resto de este trabajo discutiremos nuestros cuatro programas principales y daremos ejemplos de sus ofertas educacionales. Luego, mencionaremos algunos de los materiales educacionales creados para apoyar dichos programas, haremos un recuento detallado de uno de ellos y presentaremos algunas evaluaciones de sus resultados. Por último, revisaremos nuestras estrategias futuras de desarrollo.

 

  1. PRINCIPALES PROGRAMAS DEL PROYECTO

 

El programa de mayor éxito del Proyecto JLM ha sido el de encontrar becas para traer profesores iberoamericanos a EEUU, para recibir entrenamientos y para asistir a conferencias educacionales. Hasta el presente, diecisiete profesores mexicanos han participado (http://web.cortland.edu/matresearch/becarios.html)  en la conferencia “CIT” (Conferencia sobre Tecnología Educacional) de “SUNY” (Universidad Estatal de Nueva York), que tiene lugar anualmente en mayo, al finalizar el curso y que presenta los nuevos métodos de enseñanza. Además de esto, un profesor venezolano ha seguido una pasantia de un mes en la universidad del autor, practicando el uso de nuevos métodos pedagógicos (http://web.cortland.edu/matresearch/pasantia.html y de nuevas tecnologías, y observando como las instituciones de educación superior norteamericanas conducen sus actividades.

 

Los candidatos para estas becas han sido seleccionados con la cooperación de la Oficina Cultural de la Embajada de EEUU en México, la que ha apoyado las actividades del proyecto desde su inicio, ocurrido al final de nuestra estancia como Becarios Fulbright en ese país, en la primavera de 1994.

 

Nuestro segundo programa de mayor éxito es el de impartir talleres de desarrollo académico a instituciones provinciales pequeñas y mal dotadas que tienen dificultades para encontrar instructores (http://web.cortland.edu/matresearch/newprog.html) que les provean de estos servicios. Enseñamos como enseñar estadística y ciencias utilizando las nuevas tecnologías y los métodos pedagógicos que las acompañan. También enseñamos como sobrevivir la infusión de tecnología en los cursos y como administrar el nuevo curso mientras se están incorporando las nuevas tecnologías, de forma que el instructor no se abrume. El apoyo a nuestros talleres proviene de diversas fuentes. Por ejemplo, un “grant” (financiamiento de apoyo provisto por instituciones de ayuda, privadas o estatales) puede ser otorgado para dar un taller en determinada institución extranjera. Entonces aprovechamos el viaje para dar un segundo taller, utilizando los recursos propios del Proyecto JLM y ahorrando a la segunda institución servida, el costo del viaje (que constituye el mayor gravamen). En otras ocasiones, se forman cooperativas de distintas instituciones de un mismo país, quienes comparten los gastos de transporte y otros rubros logísticos del viaje. Así, impartimos varios talleres a estas instituciones cooperativas durante el mismo viaje al extranjero. Una lista de instituciones visitadas por el Proyecto JLM en México, la Republica Dominicana, España y Venezuela, y los tópicos de los talleres impartidos durante nuestras visitas, aparece en (http://web.cortland.edu/romeu/talks.html). En el apéndice de este trabajo aparece información adicional sobre estas instituciones y tópicos tratados.

 

El Proyecto JLM ha impartido muchos talleres, discutiendo métodos de infusión de software estadístico (Minitab) en cursos introductorios e intermedios y de simulación (GPSS, General Purpose Simulation System) en cursos intermedios y avanzados. Las razones para la selección de estos dos paquetes o software son tres: posibilidad real de uso, facilidad de aprendizaje y facilidad para utilizarlos educacionalmente en la forma en que lo necesitamos pues hacen todo lo que queremos realizar en la clase. Las versiones de estudiante, tanto del Minitab como del GPSS, vienen hoy incluidas en muchos libros de texto o pueden adquirirse a bajo precio de los fabricantes. En los muchos cursos en que las hemos utilizado, hemos encontrado que estos dos paquetes son fáciles de aprender y de utilizar, tanto por estudiantes como por profesores. Por ultimo, pueden usarse tanto para analizar datos como para enviar estos análisis por correo electrónico, como tutoriales o como programas EXECs o GPSS que los alumnos utilizaran en sus trabajos.

 

Ambas versiones estudiantiles mencionadas requieren un mínimo de recursos por parte de los sistemas de computación (ordenadores): simplemente el sistema personal PC, operando en Windows, para el Minitab, y el DOS, para el GPSS. Estamos al tanto de los más recientes y sofisticados avances tecnológicos, así como de las nuevas versiones de estos dos paquetes de software. Mas, los escasos recursos de muchas de las instituciones que servimos, impiden su uso y por tanto su implementación en nuestros talleres (por ejemplo, en ocasiones hemos debido utilizar exclusivamente el Excel del “Microsoft Office”, para los programas estadísticos).

 

Hemos ensenado los métodos modernos de pedagogía, creados para apoyar esta nueva tecnología (tales como el uso de grupos de aprendizaje cooperativo, y de proyectos contextuales, enseñanza centrada en el alumno, etc.). También hemos ensenado el uso del Internet y otros recursos de la Red para enriquecer nuestras clases, así como principios de Enseñanza a Distancia (incluyendo la enseñanza misma de nuestros talleres, a todo un sistema universitario multi-campus, mediante la Enseñanza a Distancia). Por ultimo, hemos ensenado Administración del Curso, un enfoque que prepara al instructor para dirigir y administrar el proceso de infusión de todas estas tecnologías y conceptos y dar abasto con el trabajo adicional generado por ellos.

 

Nuestro tercer programa de mayor éxito consiste en la donación de material educacional y de libros de texto a instituciones en el extranjero. Para ello tuvimos que resolver dos problemas principales: primero, obtener las donaciones de los materiales y luego, los recursos para mandarlos a los destinatarios. Siempre hemos tenido la cooperación de muchos colegas, de múltiples instituciones, quienes han donado abundantes materiales educacionales, tales como SUNY, la ASA y su grupo de “Estadísticos Aislados” (Isostat), entre otras. Y para entregarlos, en múltiples ocasiones hemos llevado cajas de libros en nuestros viajes al extranjero, como parte de nuestro equipaje. En otras ocasiones las embajadas de EEUU. en México y Republica Dominicana nos han permitido enviarles los libros a sus direcciones postales en Texas y Washington DC, que nos sale mas barato y rápido, y de allí ellas los transportan al país y lo entregan a las instituciones destinatarias. En otras ocasiones, el Proyecto JLM sencillamente ha absorbido los costos del flete. Al presente, más de dos docenas de cajas de libros, con decenas de textos de matemáticas, estadísticas y ciencia, incluyendo software educacional, han sido mandadas a múltiples universidades de México, Venezuela, Argentina, Brasil, España y la Republica Dominicana.

 

La selección de las instituciones receptoras de estos libros es también interesante. En algunos casos, estas han sido escogidas por la Oficina de Asuntos Culturales de las embajadas de EEUU. en estos países, o por la Comisión Bilateral México-EEUU. (Comexus). En otras ocasiones, las mismas instituciones servidas por nuestros talleres han recibido cajas de libros. Por ultimo, están las encuestas y rifas anuales, llevadas a cabo entre los miembros de la lista electrónica del Proyecto JLM. Cada año, en diciembre, el Proyecto JLM distribuye electrónicamente una encuesta entre los miembros de su lista email (http://web.syr.edu/~jlromeu/temp6.html), solicitando información sobre la recepción de nuestros Boletines Electrónicos mensuales y sobre la manera de mejorarlos. Como incentivo para recoger esta información, el Proyecto JLM realiza una rifa entre los participantes y varias cajas de libros son distribuidas entre los ganadores. Estas encuestas han tenido una buena tasa de respuesta (al menos dos o tres instituciones, en casi todos los 14 países de Ibero América a los que mandamos el Boletín), incentivada por las cajas de libros que hemos rifado entre los que responden a la encuesta. La información obtenida a través de las encuestas, ha sido fundamental para mejorar el diseño de nuestro boletín electrónico mensual, parte fundamental de nuestro ultimo programa.

 

Nuestro cuarto programa de mayor éxito consiste en mantener una lista electrónica de profesores e investigadores (http://web.syr.edu/~jlromeu/boletin.html) de Ibero América. Cada mes, un boletín electrónico en español, con noticias sobre educación, investigación, conferencias, paginas en la red con material educacional, oportunidades de trabajo y estudios en el extranjero, etc. es circulado entre la lista electrónica. Además, el Proyecto JLM mantiene (http://web.cortland.edu/matresearch) su propia página en la Red, que contiene información educacional y materiales sobre los tópicos que el Proyecto JLM desarrolla (http://web.cortland.edu/matresearch/edsources.html) en sus talleres y cursos cortos.

 

La difusión de información educacional ha sido de mucha utilidad para los usuarios del Proyecto JLM, quienes a menudo la incluyen en sus propias páginas institucionales. Uno de los problemas fundamentales de la educación en Ibero América es que muchos profesores no leen ingles, el idioma en que mayormente aparecen las informaciones educacionales en revistas y artículos. Por tanto, el tener una traducción accesible o los materiales educacionales directamente en español resulta sumamente útil.

 

El diseño del boletín electrónico también ha sido un proceso evolutivo. Al principio, todo el material del boletín se incluía en el mismo correo electrónico. Este estilo no era muy eficiente para los participantes de la lista. Los correos electrónicos del Proyecto JLM resultaban demasiado largos y algunos sistemas los rechazaban automáticamente. Entonces, tratamos de incluir la información como “attachments” al mensaje y este procedimiento resulto aun peor, pues para evitar el riesgo de “viruses”, muchos sistemas rechazaban nuestros correos a cuenta de estos “attachments”.

 

Además, no todos los miembros de la lista estarían interesados en todos los tópicos incluidos en el Boletín mensual y leer un largo mensaje en busca del material de interés resultaba tedioso. Por tanto, el formato final utilizado al presente en el Boletín JLM consiste en un escrito relativamente corto, con los puntos principales de la información incluida en el mismo y el “url” (enlace electrónico) a nuestra página donde el lector encontrara toda la información. Este formato ha tenido mucho éxito entre los lectores del Boletín, como nos es reportado en las encuestas anuales que recibimos.

 

  1. MATERIALES EDUCACIONALES Y DE INVESTIGACION

 

El Proyecto JLM crea la mayor parte de los materiales educacionales que emplea en sus talleres. Algunos de estos han sido publicados en revistas profesionales y están asequibles en la pagina red (http://web.cortland.edu/romeu/urls.html)  del Proyecto.

 

La fuente principal de nuestras investigaciones y publicaciones se deriva del material desarrollado para nuestros talleres, sobre el uso educacional de paquetería en apoyo de la educación estadística y de ciencias en general. Por ejemplo, utilizamos el paquete GPSS de simulación, como herramienta para enseñar estadística en cursos de nivel intermedio y avanzado, así como para desarrollar laboratorios y para modelar sistemas de mediana complejidad.

 

Estos laboratorios permiten a los estudiantes obtener datos “reales” para los proyectos que requieren el uso de regresión, ANOVA, diseño de experimentos, etc. El hecho de que los profesores puedan controlar los resultados vía la “semilla” aleatoria, permite al instructor dar “diferentes” problemas a los diferentes equipos de estudiantes, y esos equipos entonces pueden cooperar sin temor a plagio (pues los resultados de cada equipo pueden diferir grandemente). Varios trabajos sobre este tema (e.g. Romeu 1986, 1997ª y 1997b) han sido publicados en revistas y actas de la Real Sociedad Estadística (RSS) de Gran Bretaña, la ASA, la Sociedad Gallega para la Promoción de Estadística e Investigación de Operaciones (SGAPEIO), la Asociación Mexicana de Estadística (AME), IASE, la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE), la Conferencia Invernal de Simulación (WSC) y otras sociedades estadísticas (en EEUU., Gran Bretaña, España, Venezuela y México). Otros trabajos han aparecido en revistas profesionales tales como la Revista Norteamericana de Matemáticas y Ciencias Gerenciales (AJMMS) y la Revista de Tecnología de Sistemas Educacionales (JETS).

 

En otro caso, un artículo describiendo una experiencia práctica, utilizando simulación con programas GPSS, para ejercitar la modelación estadística y los análisis de datos del curso graduado de ingeniería industrial, titulado “Enseñando Estadísticas Utilizando Simulación”, aparece en Romeu (1986). El desarrollo en la clase, junto con los cinco laboratorios de simulación utilizando GPSS, es descrito en detalle.

 

Dos ejemplos adicionales de desarrollo de materiales de laboratorio utilizando GPSS, aparecen en otros dos trabajos. Una es “Pedagogía, simulación y estadística”, Romeu (1994), donde se describe y discute la organización de un laboratorio de simulación para estudiantes del curso intermedio. El segundo es “Sobre la Simulación y la Educación Estadística” (Romeu, 1997a), donde se explora mas profundamente el concepto de laboratorio de simulación, con la inclusión del Minitab y la presentación de varios ejemplos de clase a diferentes niveles del estudiantado.

 

En “Evaluación de Grupos de Aprendizaje, Talleres y Simulaciones en la Enseñanza de la Estadística”, Romeu (1997b), se presentan y discuten varias maneras de evaluar el impacto real de estos nuevos métodos, tanto en los estudiantes como en los cursos.

 

En “Minitab y Pizza: un taller experimental”, Romeu et al. (1998a), se presenta y discute la implementación de doce semanas de talleres de Minitab, paralelas al curso introductorio (http://www.minitab.com/resources/whitepapers/pizza.aspx) de estadísticas, incluyendo los resultados de un diseño experimental llevado a cabo para medir sus resultados. Los laboratorios fueron elaborados con Minitab, utilizando Execs y Macros, cuyos resultados constituyen ejemplos prácticos que son luego enviados a los estudiantes, o expuestos en la página red del profesor.

 

En el trabajo”Evaluacion Estadística de un Experimento para Comparar la Enseñanza Tradicional con los Laboratorios en los Cursos de Computación” Romeu et al. (1999a), se presenta y discute en detalle los resultados de un diseño de experimentos de un tratamiento vs. control, realizado para comparar el impacto de la tecnología en la enseñanza de computación (http://www.oswego.edu/cit96/proc/romeu.pdf). Un mismo curso de programación, impartido usando el mismo texto, dando los mismos exámenes y tareas, etc., fue ensenado a dos grupos de estudiantes de computación por dos instructores, y los resultados de los mismos fueron comparados estadísticamente.

 

En “Tecnología y Educación Internacional”, Romeu (1999b), el uso de tecnología en el trabajo internacional es presentado (http://web.cortland.edu/matresearch/panel97.html). En “Una Discusión de la Investigación Institucional”, Romeu (2000), se discute el problema de la investigación (http://lanic.utexas.edu/la/cb/cuba/asce/cuba10/romeu.pdf) en el desarrollo de los métodos de enseñanza. En “Desarrollo del Docente en una Cuba en Transición”, Romeu (1998b), se discute el problema de la preparación de un profesorado políticamente insesgado, en el caso particularmente difícil de un país que transita (http://lanic.utexas.edu/la/cb/cuba/asce/cuba8/19romeu.pdf) de una dictadura de un solo partido, al pluralismo político. En el trabajo se discuten serias consideraciones de la interacción de los problemas educacionales, con el socio-político.

 

En “Experiencias de Educación Internacional en Ibero América”, Romeu (1998c), se discuten varios problemas específicos del trabajo de educación internacional  en Ibero América. Un objetivo clave del Proyecto JLM es el desarrollo de profesionales internacionales, que puedan “comenzar a funcionar” al llegar en misión de trabajo al extranjero. Hemos también tratado este asunto en nuestros talleres, lo cual nos ha proporcionado un interesante foro donde presentar nuestras ideas y obtener valiosas opiniones al respecto.

 

En “Preparando Profesionales Internacionales”, Romeu (2001), se presenta una propuesta detallada para el desarrollo de profesionales capaces de trabajar en cualquier parte de Ibero América (http://web.cortland.edu/romeu/profintl.html), en un foro Latinoamericano. Este trabajo también ha sido bien recibido por los profesores, pero todavía se carecen de los recursos para llevar el proyecto a la practica.

 

Por ultimo, en “La Administración del Curso: el componente olvidado en la infusión de tecnología”, Romeu (2002), se discuten nuestros métodos para adaptar fácilmente al currículo, los nuevos métodos y tecnologías pedagógicas que los acompañan. La administración del curso presenta uno de los más grandes retos de la infusión de tecnología (http://web.syr.edu/~jlromeu/courseart.html). Es un tópico vibrante al que hemos dedicado bastante tiempo. Pues, cuando introducimos las nuevas técnicas en nuestros talleres estamos gravando seriamente el tiempo del docente. Y debemos, por tanto, también proveer a estos, los medios de “sobrevivir” tal experiencia de infusión, de manera que fructifique y no perezca.

 

El uso de métodos pedagógicos en Proyectos y Aprendizaje Cooperativo también ha sido tratado y es uno de los más solicitados entre los tópicos de nuestros talleres. El desarrollo de proyectos de aplicación, por grupos de cuatro a seis estudiantes, permite una mayor interacción y aprendizaje (http://web.cortland.edu/romeu/groups.html). El aprendizaje cooperativo y el trabajo en grupo también deja más tiempo al profesor para dedicarse a lo que verdaderamente es su trabajo: impartir la materia del curso.

 

Basado en las experiencias docentes de este autor, utilizando aprendizaje cooperativo, proyectos contextuales, y paquetería de simulación y estadística en su curso de post grado de estadísticas para ingenieros, de la Universidad de Syracuse (SU), hemos presentado un trabajo en la sesión de Educación estadística de la Conferencia Anual 2004 de el asa, en Toronto, Canadá (Romeu y Land, 2004).

 

Por ultimo, también hemos trabajado el área crucial de la educación continua y profesional. Romeu y Grethlein (2000) escribieron un libro de estadística aplicada para ingenieros. Además, Romeu ha escrito más de veinte trabajos tutoriales, de libre acceso en la red (http://web.syr.edu/~jlromeu/urlstats.html),  sobre temas de estadística industrial y dirigido a profesionales en ejercicio. Utilizando tales materiales educacionales, Romeu ha desarrollado (y enseña) un curso practico de estadística aplicada (http://rac.alionscience.com/pdf/RAC-1ST/Statistics_Training_Course.pdf) a la confiabilidad industrial, que se ofrece periódicamente a través del Centro de Análisis de la Confiabilidad (RAC), una organización para la cual el autor también consulta. Todas estas actividades han proporcionado extensos materiales para incluir y discutir en los talleres del Proyecto JLM. Un trabajo sobre nuestras experiencias entrenando a los profesionales en estadística, fue presentado en la Conferencia sobre Enseñanza de estadística en las Escuelas de Negocios en SU, en el verano del 2000, y otro será presentado en el ICOTS-7 de Brasil, en el verano del 2006.

 

  1. EJEMPLO DE UN TALLER DE DESARROLLO ACADEMICO

 

Para dar una mejor idea del contenido y profundidad de los talleres del Proyecto JLM, presentamos seguidamente y en detalle un reciente trabajo. En junio y julio del 2003 enseñamos, durante seis semanas y bajo una Beca (grant) para Especialistas Fulbright, en la Universidad Veracruzana (UV). La UV es el sistema multi-campus, de educación superior, del Estado de Veracruz, México, y su recinto principal se encuentra en la ciudad capital de Xalapa.

 

Los seis objetivos de este grant fueron: impartir a los profesores de la UV una serie de demostraciones sobre el uso de ciertos paquetes de simulación, para la investigación y la enseñanza; instruir a los profesores en el uso de paquetería estadística Minitab y GPSS; estimular a los profesores y estudiantes a trabajar en equipo, en el desarrollo de proyectos contextuales; introducir técnicas para apoyar los programas de educación a distancia; conducir varios seminarios vía video-conferencias, desde Xalapa, para los campus remotos en las otras cuatro ciudades del Estado de Veracruz y, por ultimo, promover el intercambio de profesores y estudiantes entre SU y UV.

 

Un total de 159 profesores y alumnos graduados completaron con éxito los talleres (un 20% mas, aproximadamente, no completo los requisitos). Además, se obtuvieron tres productos, derivados de estos talleres. Con los proyectos finales del taller GPSS/Minitab se comenzó una “biblioteca” de software educacional estadístico aplicado. Con los proyectos finales del taller dado a todo el sistema (vía Distancia), se hizo un CD que seria distribuido a los profesores de los demás recintos de la UV, para su uso y entrenamiento. Por ultimo, una propuesta detallada para el establecimiento de una conferencia anual sobre tecnologías educativas, similar a la que el sistema SUNY del estado de Nueva York lleva a cabo cada año, para sus profesores, fue entregada a la administración de la UV.

 

Durante este grant, el Proyecto JLM dono catorce textos de ciencia, matemáticas y humanidades a la biblioteca UV (con un valor comercial de US$1000), y tras nuestro regreso a SU, una segunda caja con 60 libras de libros de textos fue enviada por correos. Además, un segundo profesor de Nueva York fue a Xalapa, bajo los auspicios del Proyecto JLM, y presento un taller sobre el sistema de educación secundario en las escuelas publicas del estado de Nueva York, así como de sus programas multi-culturales para estudiantes hispanos, afro-norteamericanos e indígenas, lo cual constituye un tópico de mucho interés en el estado multi-étnico y multi-cultural de Veracruz. Un segundo educador de EEUU, especializado en literatura femenina Latinoamericana, dono tres de sus libros a la biblioteca UV y se comprometió a visitar esta institución en un futuro próximo.

 

Además de las obligaciones habituales de un Especialista Fulbright, se dieron las siguientes conferencias, abiertas a profesores y estudiantes de la UV:

 

  1. Diseño y Evaluación de Ecosistemas vía simulación, y sus Consecuencias Económicas (en la Escuela de estadísticas)
  2. Minitab y Pizza: un Ejemplo de Proyecto de investigación en la Educación estadística (en la Escuela de estadísticas)
  3. Un Experimento para Evaluar los Efectos de la Flexibilidad Estudiantil en SUNY (en la Escuela de Educación)
  4. Optimización de Ecosistemas vía simulación (en el Instituto de investigación de Ingeniería)
  5. Conferencia Magistral en la Inauguración del Programa de Maestría en estadística Aplicada y Educacional (en la Escuela de estadística)

 

Semana

Escuela

Tópico

Extensión/días

Aprobados

Primera

Estadística

Minitab-Ed.

5

15

Segunda

Estadística

GPSS-Ed.

5

38

Tercera/Cuarta

Educación

Métodos Ed.

10

15

Quinta

Xalapa

Métodos Ed.

5

28

Quinta

Veracruz

Métodos Ed.

5

10

Quinta

Orizaba

Métodos Ed.

5

11

Quinta

Poza Rica

Métodos Ed.

5

21

Quinta

Coatzacoalcos

Métodos Ed.

5

11

Quinta

Total del Curso de Ens. Dist.

Métodos Ed.

5

81

Cinco Semanas

Total General

Total Métodos

25

159

 

Tabla 1: Resumen de Talleres Impartidos, Tópicos y Participación

 

Resumimos los resultados de los talleres en la Tabla 1. Además, ofrecemos la siguiente evaluación: el costo total del grant de seis semanas como Especialista Fulbright (incluyendo el pasaje aéreo y el estipendio) fue de menos de US$10,000.00. Con este apoyo, un total de 159 profesores y alumnos graduados mexicanos fueron entrenados. Si cada uno de ellos enseña solo por diez años mas, solamente seis clases por año, y si solamente hay 30 alumnos en cada una de estas clases (todo lo cual esta bien por debajo de los promedios mexicanos) este grant habrá tocado, de una forma u otra, mas de un cuarto de millón de personas a lo largo de la vida de los participantes de estos talleres. Otra forma de evaluar el costo-efectividad de este grant consiste en dividir el costo total de nuestro trabajo entre el número de estudiantes que serán impactados a lo largo del tiempo, por los profesores entrenados. Este costo, por estudiante beneficiado por los profesores entrenados, sale a menos de US$1.00.

 

  1. EJEMPLO DE COOPERACION INTERNACIONAL

 

En 1995, un currículo completo de maestría en investigación de operaciones (IO) fue desarrollado por un grupo internacional de profesores, para la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén, Argentina, vía Internet. Este trabajo demuestra como el Internet puede ayudar a alcanzar altos niveles de cooperación internacional a muy bajo costo. El grupo asesor estuvo compuesto por cuatro profesores de universidades norteamericanas: H. Abeledo (U. Maryland), S. Ceria (U. Columbia), E. Dudewicz (U. Syracuse) y J. L. Romeu (SUNY y Proyecto JLM). Un quinto profesor, I. Flores, de la UNAM, en Ciudad México, participo también al final. El coordinador de la universidad argentina fue el Prof. A. Olmos.

 

El currículo de IO que fue desarrollado establecía pre-requisitos bien definidos en cálculo, álgebra, estadísticas y computación. Definía ocho áreas o tópicos requeridos: probabilidad y estadística, métodos deterministicos, procesos estocásticos, métodos de optimización, gerencia de operaciones, diseño de experimentos, modelos de simulación y tesis de maestría, incluyendo proyectos de consultaría.

 

Además de estos ocho tópicos o cursos, los estudiantes podían escoger dos mas de entre los siguientes: técnicas avanzadas en programación matemática, métodos avanzados de optimización, simulación avanzada, teoría de la confiabilidad, control de calidad, teoría de colas, teoría de la decisión, series de tiempo y modelos financieros. Estos tópicos adicionales permitirían a los estudiantes obtener una mayor profundidad en su área de interés. Claramente, el programa descrito va más allá del currículo tradicional de maestría en IO.

 

El currículo completo fue desarrollado, en completo detalle, desde la institución de cada participante. La interacción y las consultas entre los profesores se realizaba por email, por teléfono, fax y por Internet. El programa fue sometido en la Argentina por el coordinador y fue aprobado (aunque no ha comenzado su operación por falta de recursos financieros).

 

Por ultimo, el Proyecto JLM ha sometido varias propuestas de investigación (en educación estadística y en aplicaciones) a las Secretarias de Educación y de Estado, a FIPSE (Fondo para el Mejoramiento de la Enseñanza Post-Secundaria), y al NSF (Fundación Nacional para la Ciencia), entre otras organizaciones. Nuestra propuesta mas reciente al NSF, en el 2004, para el establecimiento, en la U. de Syracuse de un centro internacional de investigación, durante tres veranos, para estudiantes de pre-grado de EEUU y México, esta pendiente de decisión.

 

  1. EVALUACION CRITICA

 

Los logros del Proyecto JLM, en sus diez años de existencia, constituyen su mejor evaluación. Dieciocho profesores han obtenido becas a través del Proyecto, para asistir a conferencias en EEUU. Muchas cajas de libros, con docenas de textos de ciencias, han sido donadas a instituciones en México, Venezuela, Argentina, Brasil, Republica Dominicana y España. El Proyecto JLM ha realizado talleres, bajo becas de la Fulbright o el Departamento de Estado, o a través de arreglos cooperativos entre las instituciones que reciben estos cursos y el Proyecto JLM, en más de una docena de ocasiones, en México, Venezuela, Republica Dominicana y España (mas detalles, en el Apéndice).

 

La lista email del Proyecto JLM provee información mensual sobre tecnología en la educación a docenas de profesores en Ibero América, y también se envía a otros profesores interesados, en varios otros países. Todo esto ha sido logrado con un presupuesto mínimo, con el trabajo voluntario del personal del Proyecto JLM y con el de sus colaboradores, con donaciones de instituciones publicas y privadas, incluyendo la Asociación de Alumnos de la Fulbright, la Comisión Bilateral México-EEUU., el Comité de Acceso de los Profesores de SUNY a la tecnología de computación (SUNY-FACT), el sindicato de profesores de SUNY (UUP), la ASA, la Oficina de Asuntos Culturales de las Embajadas de EEUU. en México y Republica Dominicana, y el Consulado Mexicano en Nueva York, así como con donaciones de individuos interesados en el Proyecto.

 

El dinero donado por individuos y organizaciones se ha utilizado exclusivamente para apoyar las becas, ayudar con los gastos de transporte, pagar el franqueo de los libros, comprar y reproducir materiales para los cursos, y otros gastos logísticos. A menudo, los estipendios provenientes de los grants gubernamentales han sido utilizados, conjuntamente con las millas de los programas de “viajeros frecuentes” de las compañías aéreas, para aliviar los gastos de transporte, cuando estos no han sido totalmente cubiertos por los grants recibidos.

 

Existen además, otros parámetros para evaluar la calidad de estos logros. El Proyecto JLM recibe muchas mas solicitudes de las que puede cumplimentar. Muchos trabajos y materiales desarrollados para nuestros talleres, así como varias experiencias de investigación han sido publicados en revistas profesionales. Algunos de nuestros instructores han sido incluidos en el “Roster” (lista) del Programa de Especialistas de la Fulbright. Hemos sido invitados a presentar nuestros trabajos en varios foros internacionales (Romeu, 2003). Y hemos recibido grants para apoyar los viajes para realizar tales presentaciones.

 

Sin embargo, la evaluación más importante para nosotros consiste en el calor con que el trabajo del Proyecto JLM es recibido y apreciado por las instituciones a las que hemos servido, y el sentimiento del deber cumplido que estos trabajos proveen.

 

  1. RESUMEN Y TRABAJOS FUTUROS

           

El Proyecto Juárez-Lincoln-Martí de Educación Internacional anda constantemente buscando nuevas oportunidades para incrementar sus contribuciones a la educación en Ibero América. Por ejemplo, en el año 2003, el Director del Proyecto viajo al recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR-M), el sistema universitario publico de esta isla, para dar una charla y así establecer nuevas relaciones para futuros trabajos conjuntos. En el 2004, establecimos contactos con varias universidades en la Republica Dominicana. Como resultado, completamos en este año dos proyectos en la Universidad Católica (UCSD), de características similares al completado en el 2003 en la UV, en Veracruz, México, y que ya ha sido descrito.

 

también hemos recibido solicitudes, a través del Programa de Especialistas Fulbright, para realizar talleres en universidades de la Republica Surafricana y en China. Tales solicitudes fueron declinadas, no solamente porque estos países se encuentran fuera de nuestra área de interés y experiencia, sino también porque estábamos esperando otros, de Ibero América, el Programa Fulbright limita el numero de encomiendas que un Especialista puede aceptar por año, y preferimos primeramente servir a nuestros colegas Ibero Americanos.

 

Por otra parte, el Proyecto JLM busca activamente:

 

Desarrollar nuevos programas y talleres en otras áreas de estadísticas, matemáticas y de la educación en ciencias, así como en usos de otras tecnologías (e.g. inclusión de otros paquetes de software tales como SAS, ARENA, Excel). Además, el Proyecto JLM ha comenzado a desarrollar otras áreas tales como la educación en escuelas secundarias y la Literatura Latinoamericana. Otros participantes del Proyecto JLM ya han dado varias presentaciones y talleres cortos en estas áreas durante algunos de nuestros viajes.

 

También, el Proyecto JLM busca convertirse en una organización “sin fines de lucro” (non-profit) de forma que podamos someter propuestas y recibir donaciones y grants de instituciones publicas y privadas, tales como el NSF, FIPSE y las Fundaciones Ford y Rockefeller. Algunos de nuestros proyectos, tales como el de desarrollar “profesionales internacionales”, no podrán llevarse a cabo hasta tanto encontremos los fondos necesarios para apoyarlos.

 

Con estos recursos adicionales, el Proyecto JLM también podrá apoyar más instructores, así como diversificar sus ofertas, dar más viajes y más talleres en el extranjero y mandar más libros y material educacional a Ibero América.

 

Por ultimo, tal vez algunos lectores querrán saber más sobre el Proyecto JLM, o aun hacer alguna donación de libros o materiales. Otros lectores tal vez quieran dejarnos saber su parecer sobre nuestro trabajo. Estos pueden contactarnos vía el correo electrónico, la dirección postal o la página red que aparecen en el encabezamiento.


 

RECONOCIMIENTOS

 

Una versión abreviada de este trabajo fue presentada en la sesión invitada sobre Educación Internacional, auspiciada por IASE, durante el Congreso Bienal del ISI (Asociación Internacional de Estadística) en Berlín, Alemania, en agosto del 2003. Un generoso grant de viaje, para realizar esta presentación, nos fue concedido por la ASA.

 

Por ultimo, queremos agradecer los cuidadosos y útiles comentarios de los reviewers y del Editor en Jefe de esta revista, y que ayudaron a mejorar nuestra presentación.

 


REFERENCIAS

 

      Romeu, J. L. (1986). Teaching Engineering Statistics with Simulation. Journal of the Institute of Statisticians; RSS Series D. 35 (4), 441-447.

 

     Romeu, J. L. (1994). Pedagogia, Simulacion y Estadistica.  Actas del Primer Seminario de la Enseñanza de Matemáticas,  ITAM,  México City. 

 

      Romeu, J. L. (1997a). On Simulation and Statistical Education. American Journal of Mathematical and Management Sciences, Vols. 17, 397-420.

 

      Romeu (1997b). Assessment of Group Learning, Workshops and Simulations in the Teaching of Statistics. Proceedings of the 51st International Statistical Institute Meeting. Istambul, Turkey, Vol. LVII, Book 1, 319-320.

 
     Romeu, J. L. and V. Gascon (1998a). Minitab and Pizza: a workshop experiment. Journal of Educational Technology Systems, Vol. 27 (2), 163-168.
 

     Romeu, J. L. (1998b). Faculty Development in Transitional Cuba. Proceedings of the Annual Meeting of ASCE, Miami, FL, Vol. 8, 135-141.

 

      Romeu, J. L. (1998c). Experiences in Iberoamerican International Education. Proceedings of CIBEM-III, UCV, Caracas, Venezuela.

 
     Romeu, J. L. and J. Alemzadeh (1999a). A Statistical Assessment of an Experiment to Compare Traditional v. Laboratory Approaches in teaching Computer Programming. Journal of Educational Technology Systems, Vol. 27(4), 319-324.

 

     Romeu, J. L. (1999b), Technology and International Education. Journal of Educational Technology Systems, Vol. 28(4), 305-310.

 

       Romeu, J. L. (2000). A Discussion on Institutional Research.  Proceedings of the Annual Meeting of ASCE. Miami, FL, Vol.10, 382-390.

 

      Romeu, J. L. and C. Grethlein. (2000). A Practical Guide to Statistical Analysis of Material Data. AMPTIAC Publication AMPT-14, Rome, NY.

 

      Romeu, J. L. (2001). Preparando Profesionales Internacionales. Revista La Ciencia y El Hombre, Universidad Veracruzana, Jalapa. Ver., México. Vol. XIV (3), 43-48.

 

      Romeu, J. L. (2002). Course Administration: the often forgotten component of technology infusion. Journal of Educational Technology Systems, 31(4), 305-310.

 

      Romeu, J. L. (2003). Juarez Lincoln Martí: an international experience in statistical education and research. Proceedings of the 54th  International Statistical Institute Meeting. Berlin, Germany, Vol. LX, Book 2, 20-23.

 

      Romeu, J. L. (2004). ECS526: Engineering Statistics Readings. Syracuse University Bookstore (en la red, bajo http://web.cortland.edu/romeu/urlstats.html).

 

      Romeu, J. L. and M. Land (2004). Group Learning, Contextual Projects, Simulation Models and Student Presentations in Enticing Engineering Statistics Students. CD-Rom Proceedings of the Education Section, ASA Joint Meetings, Toronto, Canada.


 

APENDICE

 

Lista de Instituciones Visitadas y de tópicos Desarrollados en los Talleres

 

       Seminario de Modelos Estocásticos y Simulación (una semana). Universidad del País Vasco, San Sebastián, España. Julio de 1987.
       Seminario de Simulación. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Enero a Julio de 1994.
       Seminario de Simulación (3 días). Universidad del Anahuac del Sur, México, DF.  Enero de 1994. 
       Curso Intensivo de Simulación (una semana). Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tampico, México. Abril de 1994.
       Curso Intensivo de Simulación (una semana). Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España. Enero de 1995.
       Curso Intensivo de Simulación (una semana). Universidad del País Vasco, San Sebastián, España. Enero de 1995.
       Seminario de Simulación (1 día). Universidad del País Vasco, Baracaldo, Bilbao, España. January 1995. 
       Taller de Desarrollo de Paquetería Educacional (una semana). Universidad Romulus Gallegos, Guarico, Venezuela. Enero de 1998.
       Seminario de Aplicaciones Estadísticas (2 días). Universidad de La Coruna, Galicia, España. Julio de 1999. 
       Taller de Tecnología en la Educación en Ciencias (una semana). Universidad de Las Américas (UDLA), Puebla, México. Mayo del 2000.  
       Taller de Administración de Tecnología (2 días). Universidad Hispanoamericana, Coacalco, México. Mayo del 2000.
       Taller de Infusión de Tecnología en Educación en Ciencias (una semana). Universidad Veracruzana System (via DL). Julio del 2000. 
       Seminario de Infusión de Tecnología en Estadísticas (un día). Universidad de Chapultepec, México. Julio del 2000. 
       Seminario en Administración de Infusión de Tecnología (un día). ITESM, Campus Edo. de Mexico. Julio del 2000. 
       Seminario de Ejemplos Prácticos Sobre Infusión  de Tecnología (un día). ITESM, Campus Edo. de Mexico. Julio del 2002.  
       Seminario Sobre el Uso de Nuevas Pedagogías e Infusión de Tecnología en la Educación (seis semanas). Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, Mexico. Junio y Julio del 2003.

       Seminario Sobre el Uso de Nuevas Pedagogías e Infusión de Tecnología en la Educación (cuatro semanas). Universidad Católica de Santo Domingo, Republica Dominicana. Agosto y Diciembre del 2004.